SEGUIDORES

sábado, 24 de diciembre de 2011

LAS FLORES DE MANANTIAL.

Aspecto de la comunidad de manantiales. Muchos musgos, césped tupido y corto de florecillas y rocas rezumantes.
El Tapadero. Sierra de Gredos. 2200 m.


Nada más puro que el manantial o nacedero de un arroyo serrano. Bueno esto era así hasta hace poco, hoy día hay que tener cuidado en donde bebemos, pues el exceso de ganado lo inunda todo.

El caso es que un hábitat de aguas limpias, frías y muy oxigenadas debería tener una comunidad vegetal acorde con tanta delicadeza. Y así parece que es, porque pocas veces veremos juntas tantas plantas diminutas, delicadas y con flores de una belleza suprema. Parece increíble que estas plantitas puedan soportar los rigores de la montaña.

Saxifraga stellaris subsp. alpigena

Veronica serpyllifolia subsp. langei

Myosotis stolinifera

Estas comunidades ocupan superficies diminutas, que se pueden medir en metros cuadrados y que se caracterizan por formar unos céspedes muy densos de poca altura, en los que dominan especies fontinales acompañadas de muchos musgos. Las podemos encontrar en las fuentes de nacederos y en fisuras de roquedos siempre rezumantes. Típicamente este hábitat entra en contacto con los cervunales y así podemos ver alguna especie típica de este hábitat, como la Campanilla (Campanula herminii), junto a especies de manantial.

Viola palustris

Wahlenbergia hederacea, la podemos encontrar en robledales también .

En Extremadura es un tipo de hábitat muy escaso, limitado a puntos muy concretos de las sierras de Gredos y Béjar, casi siempre por encima de los 1800 m. El acceso a estas zonas es complicado o restringido, pero podemos encontrar buenas muestras de este hábitat en la vertiente salmantina de la Sierra de Béjar, en una zona muy accesible y conocida: la subida a la cuerda del Calvitero desde la plataforma de Candelario. Para los más andarines, en la Ruta de la Alta Extremadura hay un magnífico ejemplo en el Tapadero (Tornavacas), poco antes encarar el último esfuerzo en la subida a Castifrío.
La fuente de la cuerda del Calvitero. Sierra de Béjar, 2200m.

La comunidad de manantial rodeada de cervunal (borreguil).
Arroyo de Piedra Partida. Sierra Nevada, 2900 m.

Bajo la cascada podemos ver las saxifragas y los musgos ¿cómo se polinizarán estas plantas?
Lavaderos de la Reina. Sierra Nevada, 2800m.

La especie más característica de este hábitat es la Saxífraga estrellada (Saxifraga stellata subsp. alpigena), una bellísima especie ártico-alpina que se distribuye desde Groenlandia hasta las altas montañas europeas, rusas y canadienses (a mayor altitud conforme desciende hacia el sur). Junto a ella otras bellezas como la Verónica de Lange (Veronica serpyllifolia subsp. langei), la Violeta de manantial (Viola palustris), la Campanilla de hojas de hiedra (Wahlenbergia hederacea), el Epilobio (Epilobium palustre), la Estrellada (Stellaria alsine), la Nomeolvides (Myosotis stolonifera), etc.

FELIZ NAVIDAD

domingo, 18 de diciembre de 2011

LOS CASTAÑOS DE CALABAZAS

Los troncos añosos y tortuosos le dan un toque de misterio al lugar.


La declaración del Geoparque de Villuercas, Ibores y La Jara me parece una especie de parche para una zona que merecería la figura de Parque Natural, incluso se llegó a valorar en su día la posibilidad de un Parque Nacional, pero esos son días que se ven ya muy lejanos. Nos encontramos así con el “geositio” de los Castaños de Calabazas. A mí esto ya me coge un poco mayor, lo reconozco.


La mayor parte del recorrido permite olvidarse del portabebé (realmente los riñones sí recuerdan).



Cuando la vegetación se cierra es fácil rodearla por las pedrizas, evitando molestias a nuestra pasajera.


Saliendo de Castañar de Ibor en dirección a Guadalupe, nos encontramos con este monumental conjunto. Tengo mis dudas sobre cuál es la mejor época para visitarlos. Si en primavera podremos disfrutar en el recorrido de abundantes orquídeas en el castañar, prímulas en el rebollar y narcisos trompones y de roca en la Chorrera de Calabazas, el otoño siempre me ha parecido la época de mayor belleza para los bosques de hoja caediza. Así, los contrastes de tonos amarillos, marrones y rojos de castaños, quejigos, robles y cornicabras con los verdes de las encinas, alcornoques y enebros son también motivos suficientes para esta escapada. Siempre en perfecto estado de revista hay un puñado de arbolillos de esa reliquia subtropical que es el Loro (Prunus lusitanica), que encontraremos dispersos a lo largo de la garganta.


Foto de hace unos años, no conviene abusar de las molestias a estas impresionates raíces.


Castaño del Postuero  mostrando su ramillería con aspecto de capilares, típica de árboles muy viejos.


Los Castaños de Calabazas forman un conjunto de 15 castaños notables, varias veces centenarios, entre los que sobresalen varios ejemplares monumentales. Destaca sobre todos el denominado Castaño del Postuero, situado algo alejado del cauce, al borde de una pedriza. Hace años un rayo fijó su altura en algo menos de 17 metros, dejando una gran oquedad donde ha criado el Búho real. Su tronco alcanza los 8 metros de perímetro a la altura del pecho, aunque son las enormes raíces aéreas de este coloso lo que más llama la atención. Al estar situado sobre una ladera muy inestable están muy desarrolladas, para proporcionar estabilidad al árbol. Todavía podemos observar con vida al legendario Castaño Hueco, que da nombre a todo el paraje. Este árbol debió tumbarse como consecuencia de un deslizamiento de la pedriza donde crecía y ahora se desprende de su antiguo tronco mientras trata de crear una nueva copa. De esta manera se formó, con su tronco hueco, un pequeño refugio próximo a la vereda que cruza la garganta. Este refugio se perfeccionó con un murete de piedras y fue muy utilizado por cabreros y caminantes.



Refugio del Castaño Hueco.



El Quejigo de la Fuente, al fondo la Chorrera de Calabazas.


Finalmente, no podemos olvidar al bellísimo Quejigo de la Fuente que, aunque tiene unas dimensiones bastante notables, no puede ser considerado un árbol monumental, pero que mantiene la belleza de los árboles que apenas conocen el hacha. Por no hablar de su ubicación en medio de una pedrera, que le hace destacar aún más.





Uno de mis lugares favoritos de Extremadura, sin dudas.


martes, 6 de diciembre de 2011

LA OTRA FAUNA DE LA DEHESA I: LA BLANCA CACEREÑA.

Vaca Blanca cacereña en su ambiente clásico cerca de Cáceres.

También una vaca puede estar en peligro de extinción. Desde que vi por primera vez a esta raza hace 24 años, la Blanca cacereña se ha convertido para mí en un icono de la ganadería autóctona que desaparece. Posiblemente sea la raza bovina española más amenazada y también una de las más interesantes, por cuanto aporta de originalidad en el conjunto de las razas ibéricas.

Es una raza huidiza que aquí muestra sus rasgos primitivos característicos.


Hasta los años 30 del siglo XX, la raza aparecía en todos los certámenes ganaderos, lo cual hace pensar que su situación era aceptable. Pero después de esa fecha la raza es vista muy puntualmente y parece que se hace mucho más rara. Tanto es así, que en 1970 el Ministerio de Agricultura decide formar un rebaño reserva con animales de las últimas cinco ganaderías que mantenían la raza. El rebaño se estableció en el Centro de Selección y Reproducción Animal de Badajoz con 50 vacas y un toro. Si el amor por la raza de un puñado de ganaderos había mantenido la raza hasta esa fecha, no es menos cierto, que sin la creación de este rebaño reserva la raza hoy día no existiría. Con un censo de menos de 300 ejemplares, esta raza se enfrentaba en ese momento a la que posiblemente fuera su mayor amenaza: si el declive comenzó con la mecanización del campo, que relegó a esta raza de trabajo a un papel secundario incapaz de competir con la Retinta y la Avileña, la llegada a tierras cacereñas de la raza Charolesa en la década de 1960, trajo consigo el peligro claro de la absorción por cruzamiento, algo que de hecho había comenzado a producirse. En 1979 la raza es declarada oficialmente en Peligro de Extinción e incluida en los listados correspondientes de la Comunidad Europea. Hoy día se mantiene en menos de 20 ganaderías y su censo no debe ser superior a los 500 ejemplares.


Novillo tras alejarse de mí a la carrera.


La importancia de esta raza es incuestionable, más allá de sus indudables valores culturales, la raza representa una rareza en la ganadería europea y no sólo por su color. Los estudios genéticos realizados muestran que la raza está claramente diferenciada de todas las razas europeas estudiadas y que se aproxima a las razas asiáticas. El Uro es el antecesor de todas las razas bovinas. Esta especie procedía de Asia, por lo que falta por saber en qué momento la raza cacereña se separó de este tronco, si fue desde el Uro asiático o ya desde su descendiente el Uro de Oriente Medio y , por supuesto, cómo llegó a Extremadura. Aunque se desconoce el origen de esta raza, lo que parece claro es que su presencia en Extremadura es muy antigua.


Cuernos insertos en la prolongación de la nuca, cara larga, hocico fino, papada y pliegue en ombligo. Todos rasgos primitivos.


Las principales cualidades de la raza son su increíble rusticidad y la altísima calidad de su carne, mientras que su mayor defecto es su baja productividad, con pesos muy inferiores a los de una Retinta. La coexistencia de la Blanca cacereña y la Retinta se explica por los diferentes usos de cada raza. Así, la Retinta era una raza de carne y la Blanca una raza para producir bueyes de trabajo y cabestros. Tal y como va la cuestión climática, más nos vale que conservemos las cualidades de esta raza para afrontar la torridez y la sequía. Y mientras tanto, ya me gustaría a mí poder comerme un chuletón de buey de Blanca cacereña.

Semental, más que un toro parece un cebú sin giba. Una imagen de pintura rupestre.

lunes, 5 de diciembre de 2011

BUITRES A LA BASURA.


Aunque mi equipo fotográfico no cuenta con teleobjetivo y pese a tener el sol casi de cara, no pude resistirme a tirar una fotos con mi macro de 105 mm (la foto está algo recortada). Me dio la impresión de que uno de los taludes que sirven para tapar la basura de este basurero (o como quiera que se llamen hoy día) se había desplomado, dejando a la vista enormes bolsas con restos. Dejé de contar buitres al pasar de los 300 individuos, casi al 50 % buitres negros y leonados. Junto a ellos un buen montón de cigüeñas blancas (unas 100) y más de 50 milanos reales.

No es un lugar muy bucólico, pero los prados de flores no son capaces de dar de comer a tanto ganado. En cualquier caso, los buitres comiendo con sus gritos y peleas, sea donde sea, siempre son un espectáculo.
Related Posts with Thumbnails