SEGUIDORES

domingo, 1 de junio de 2014

Festuca gredensis: esa gran desconocida.

Festuca gredensis. Valle del Jerte, Cáceres 1800 m.

Hoy me apetece hablar de una de nuestras joyas botánicas, probablemente la más humilde y menos glamurosa, pero para mí una de las más interesantes por ser la imagen de uno de los hábitats más duros que tenemos en Extremadura. Tan duro que ya sólo encuentra hueco en los cordales de Gredos y se va desvaneciendo en las mayores alturas de la Sierra de Gata.

Que te llamen Paja indigesta hay que reconocer que no es algo que ayude a la popularidad. El insigne explorador botánico suizo Pierre Edmond Boissier, incansable asignando nombres como muestran los cientos de plantas descritas por él, debió de quedarse sin palabras cuando en 1838 se topó con esta especie en Sierra Nevada (Granada). Pese a su refinamiento suizo, seguramente el nombre popular español de Rompebarrigas debió pesar en su decisión. Así nació la Festuca indigesta.

Hábitat típico de Festuca gredensis. La Vera, Cáceres, 1700 m.

Lo cierto es que los hábitats de montaña muchas veces se vuelven invisibles, imposible competir con la grandiosidad del paisaje cuando sólo levantas unos centímetros del suelo. Las tópicas expresiones “mar de rocas”, “universo pétreo”, “desierto de roca”, “paisaje mineral”, etc. confirman que esas interesantísimas comunidades botánicas, maravillosamente adaptadas a las durísimas condiciones de la alta montaña y plagadas de endemismos exclusivos no cuentan para la mayor parte de los visitantes de estas zonas. Si a unas bellísimas plantas recubiertas de flores les ocurre esto y son pisoteadas sin contemplaciones, es fácil imaginar lo que pasa con unos hierbajos bastorros que no tienen narices a crear un pastizal denso. Heidi ha hecho mucho daño.

Durante años Festuca indigesta fue la especie característica de los pastos raquíticos silíceos oromediterráneos de toda la Península Ibérica, hasta que en los años 80 del siglo XX comenzaron a describirse especies nuevas a partir de ella. Ahora cada macizo ibérico tiene su Festuca del grupo indigesta endémica. Al Sistema Central extremeño le correspondió la Festuca summilusitana descrita con ejemplares de las sierras portuguesas de Geres, La Estrela y Marão. Aunque eso no duraría mucho, porque en 2000 se describe Festuca gredensis a partir de Festuca summilusitana, quedando dentro de esta nueva especie todas las poblaciones cacereñas (de la Fuente &Ortúñez, 2000).


Cada vez que me cruzo con esta especie, a veces incluso voy buscándola, no puedo evitar hacerme siempre la misma pregunta cuando la tengo delante de mí: “¿Cómo se estará en este sitio un día de diciembre a las 6 de la mañana?” Y es que hay pocos sitios más inhóspitos en la sierra que aquellos donde esta planta crece, aunque no sean los que mayor altitud alcanzan, suelos rocosos azotados por el viento que, por ese motivo, en invierno se quedan muchas veces sin la protectora cubierta de nieve. En primavera las grietas de las rocas pueden asegurar un suministro de agua mayor que el de su entorno, pero en verano ese favor se lo cobran con creces convirtiendo estos lugares en pequeños hornos de piedra. Las comunidades que se forman así son muy ralas y con muy pocas especies, muchas veces las mismas que encontramos en los prados de cumbre, otras veces las más duras entre las que habitan los piornales y cambronales y siempre Festuca gredensis.

2 comentarios:

  1. Una presentación de esta modesta planta, de lo más atractiva y sustanciosa. Creo que a partir de ahora la miraré con otros ojos. Muchas gracias y un saludo, Alberto.

    ResponderEliminar
  2. Recuerdo haber ido por los montes pateando este tipo de "hierbajos".
    Después de leerte, seré un poco más respetuoso.

    ResponderEliminar

Related Posts with Thumbnails