SEGUIDORES

lunes, 26 de agosto de 2013

La Boca de Dragón de Gredos (Antirrhinum grosii).




El hecho de que la Boca de Dragón sea una de las plantas más comunes en jardinería, por su fácil cultivo e inagotable capacidad para originar variedades cada vez más espectaculares, y al tiempo sea una de las más estudiadas por su facilidad de hibridación, siendo un modelo clásico en esta cuestión desde los tiempos de Darwin, hace que pasen bastante desapercibidos el resto de los componentes de este género, de carácter eminentemente ibérico.

Es cierto que la especie más popular es Antirrhinum majus, que ocupa básicamente la región alpina (Pirineos y Alpes), pero de las 24 o 25 especies de Antirrhinum sólo 1 es ajena a la Península Ibérica, mientras que 20 son exclusivas de ella. Se trata además de un género con un patrón de especiación muy característico de nuestra península, pues como han demostrado los estudios genéticos más recientes (Vargas et al., 2009) se trata de un género en el que todas las especies se encuentran muy próximas, lo que supone una diferenciación reciente. Se cree que durante el final del Plioceno y el Pleistoceno se formaron por aislamiento geográfico, debido a fuertes variaciones climáticas, un puñado de endemismos con un posible origen en el sureste peninsular. Estos endemismos en época de bonanza climática extenderían sus áreas de distribución iniciando una cadena de contactos e hibridaciones entre ellas que condujeron al surgimiento de nuevas especies. Así hoy, aún dentro de su afinidad, pueden reconocerse un grupo de especies del noroeste ibérico, otro del noreste y otro del suroeste que nos orientan un poco sobre estos contactos.

De las cuatro especies presentes en Extremadura : A. grosii, A. graniticum, A. meonanthum y A. onubensis, yo siento especial debilidad por la primera, la Boca de Dragón de Gredos, exclusiva de las sierras de Gredos y Béjar entre Ávila, Salamanca y Cáceres. Siempre he tenido la impresión de que es una especie menos abundante de lo que se piensa, su facilidad de observación puede inducir a pensar que es una planta abundante cuando sus poblaciones, dados sus hábitos rupícolas, nunca son muy numerosas. Hace años intenté hacer un censo de la especie en Extremadura, para lo que me recorrí todo el tramo cacereño de las sierras de Gredos y Béjar. La especie presentaba una distribución casi continua desde la sierra de Béjar de Tornavacas hasta Madrigal de la Vera, en el centro mismo de Gredos. Pero, lógicamente, sólo aparecía en los lugares adecuados por encima de 1.900 m agrupados en 10 poblaciones que a su vez se dividían en subpoblaciones, algunas de un solo individuo. En total algo menos de 300 individuos de todos los tamaños y, aunque el censo en la zona de Riscos Morenos y El Cancho seguramente infravalora la población real, su número no creo que alcance los 400 individuos.

3 comentarios:

  1. Hola Alberto, tienes razón en la escasez de esta planta, yo tengo muy andado Gredos y apenas conozco cuatro poblaciones de uno a tres individuos. Hace tiempo me comentaba Bernardo García, el mejor conocedor de la flora de Gredos que lo que hizo Salvador Rivas-Martínez de nombrar la asociación de este Antirrhinum como la típica comunidad rupícola gredense no lo veía claro, pues en la sierra de Bejar hay muchos ejemplares en taludes y suelo, pero que en Gredos solo aparecen en las paredes verticales por culpa de las superabundantes cabras.
    Un saludo

    ResponderEliminar
  2. Hola Enrique, a mí dentro de lo relativo que es esto de las asociaciones, y al menos para Extremadura, si que me encaja esta, que tiene una variante de mayor altitud donde Saxifraga pentadactylis es la especie más característica (e incluso otra asociación en rocas con escorrentía temporal dominada por Valeriana tripteris, donde también puede encontrarse A. grosii como característica). En la parte cacereña de la sierra de Béjar es cierto que están las famosas plantas del Torreón en los pedregales del suelo (una comunidad imposible de describir con plantas de todos los medios de alta montaña), e incluso se puede ver algún ejemplar de pequeño tamaño en cervunal al pie de los cantiles, pero hay un número superior (dentro de las pocas que existen allí) de plantas en fisuras de roquedos. En el Gredos cacereño,superpoblado de cabras montesas, desaparecen las plantas del suelo, como ocurre con armerias, manzanillas y otras, pero aún así se pueden ver algunas plantas de A grosii en cantiles a 50 cm del suelo.
    Yo no tengo tan claro que los A. grosii de pie de cantil, procedentes de plantas que viven en las paredes sean capaces de mantenerse a largo plazo compitiendo con cervunales, megaforbios, etc. Además, con tan pocas plantas saber qué es la norma y qué es la excepción es complicado.
    Un saludo

    ResponderEliminar

Related Posts with Thumbnails