SEGUIDORES

martes, 3 de julio de 2012

EL HAYA (Fagus sylvatica) EN EXTREMADURA.

El haya de Herguijuela de la Sierra, Salamanca.
3,60 m de perímetro de tronco a 1,30 m


Los hayedos son uno de los bosques dominantes de la Europa templada, unos bosques monótonos dominados casi exclusivamente por el Haya (Fagus sylvatica), que allí donde la especie encuentra su óptimo no permite prosperar más que a unas pocas hierbas y helechos. Pese a su actual importancia no dejan de ser unos recién llegados, ya que sólo después de la recuperación climática tras las últimas glaciaciones se produce su expansión.

En la Península Ibérica se ha podido reconstruir bastante bien su expansión gracias al estudio de las turberas, así hace unos 4500-4200 años los bosques de haya cruzaron los Pirineos, hace unos 3800 años ya había hayedos en la Cordillera Cantábrica y hace unos 3200 años ocuparon el Sistema Ibérico. Algo más complicado de cuadrar resulta el hecho de que en el Sistema Central oriental los datos más antiguos de haya sean de unos 3700 años (dado que esa edad es la del nivel más profundo en la turbera estudiada se trataría por tanto de una edad mínima). Esto podría dar la razón a los que opinan que las hayas ibéricas meridionales proceden de antiguos refugios locales surgidos durante las glaciaciones y así los pequeños bosquetes actuales de hayas del Sistema Central serían los restos de aquellas pequeñas poblaciones relictas. Siguiendo esta teoría, la instalación de la sequía estival con el cambio climático debió frenar el imparable avance de los bosques de hayas centroeuropeas hacia el sur peninsular (hayas que a su vez procederían de los bosques refugio que se mantuvieron en las penínsulas del sur europeo durante las glaciaciones).

Está claro que las hayas forman parte de la flora del Sistema Central oriental desde hace milenios, podría darse el caso de ser incluso más antiguas que buena parte de los hayedos pirenaicos o cantábricos.

Siendo un chaval me asombraban los hayedos de Madrid y Segovia: Tejera Negra, La Quesera y Montejo de la Sierra. Tan bonitos, tan distintos y tan famosos. Pasó poco tiempo para que empezara a preguntarme porque no había hayedos en Gredos y así, cada vez que veía un lugar en el Valle del Ambroz, el Valle del Jerte o la Sierra de Gata con abedules, serbales, tejos y acebos, me imaginaba que las hayas podían haber estado allí alguna vez.

Durante años mi única esperanza fue la famosa haya solitaria de Herguijuela de la Sierra, que aunque se encuentra en Salamanca está muy cerca de las Hurdes cacereñas. Se trata de un buen árbol que tendrá sus doscientos años y está en una pequeña vaguada junto a un arroyo con algún acebo. Era tan poca cosa que ya lo había dado por perdido.

Pero he aquí que el Grupo de Investigación Forestal de la Universidad de Extremadura, dentro de un proyecto con especies relictas amenazadas, se puso a estudiar turberas del Sistema Central cacereño. Como en el mejor de los cuentos en una de las turberas mejor conservadas de la sierra de Béjar cacereña aparecieron restos de polen de haya. Parece ser que el haya es una especie que produce poco polen y tiene una baja capacidad de dispersión, por lo que suele estar infrarrepresentada en los estudios polínicos. Su aparición en la turbera se asocia a una fuerte etapa de deforestación durante el período visigodo (estos bárbaros del norte fueron los grandes especialistas de las quemas controladas), esto según los investigadores podría indicar que en esa etapa resultó más fácil que el polen del haya llegara a la turbera por falta de arbolado que lo frenara, pero no descarta su presencia anterior en forma de pequeños bosquetes que no dejaron rastro en etapas anteriores o posteriores.

Cuándo desaparecieron aquellas hayas será difícil de determinar pero, como ya comenté hace tiempo, hasta la Edad Media en esta zona los abedulares se conservaron en un estado bastante bueno, después se inició una etapa de desforestación feroz en la zona y ese momento pudo ser el último para las hayas extremeñas.

4 comentarios:

  1. Estuvimos hace unas semanas en Montejo.Ya sabes que es un bosque mágico...

    un fuerte abrazo

    ResponderEliminar
  2. Hola Alberto, conozo hace bastantes años ese haya de la Herguijuela y siempre me ha parecido que estaba en una localidad con escasísimas posibilidades de haber sido plantada. Conozco bastante bien la vegetación del Sistema Central y soy de la opinión de que el haya si que llegó a cubrir gran parte de todo el Sistema Central, desde Ayllón a Serra da Estrela.
    He ido bastantes veces de investigación y de paseo por Gredos con un gran botánico, Daniel Sánchez Mata y le he mostrado sitios interesantes y viceversa, pero recuerdo dos lugares, que coinciden con los grandes castañares de los extremos de Gredos (El Tiemblo-Casillas y Hervás-Garganta-Candelario), en que Daniel tras encontrar bastantes plantas muy norteñas me comentó, si no me dices en qué bosque estoy y me enseñas solamente la vegetación herbácea que nos rodea, te juraría que estoy en un hayedo.
    Por otro lado un árbol que se compagina muy bien con el haya y es testigo de unas condiciones climáticas también muy afines es el abedul. Creo que conozco casi todos los abedules, sueltos o en grupo, desde Ayllón hasta las Batuecas, y los lugares donde se asientan, tienen muchos puntos para mostrar los últimos reductos de las hayas.
    Para seguir insistiendo, también se podría acudir a Miguel de Cervantes, estoy convencido de que las hayas que describe tan prolijamente, estuvieron en la fuente del Alcornoque, cerca de la Venta de la Inés en el valle de Alcudia.
    Un saludo y a seguir en la brecha.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Enrique, no te buscas malos compañeros para ir de paseo. La zona que citas de Hervás-La Garganta-Candelario es precisamente donde se encontró el polen de haya. El bosquete de abedules que hay en el Cuerpo de Hombre realmente tiene buena parte de la flora que podría encontrarse en un hayedo: Uva de zorra, Sanícula, Pie de oso, Estretopo, Azucena, etc. Muchos especialistas se resisten a hablar de flora de hayedo por la gran diversidad que hay, también muchos de ellos consideran que los hayedos del Sistema Central serían florísticamente robledares con hayas. No sé decir si esto es realmente así. Un saludo.

      Eliminar

Related Posts with Thumbnails